TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS


La Teoría General de Sistemas fue concebida por Ludwig von Bertalanffy en la década de 1940 con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las ciencias naturales y sociales. ... Un Sistema es un conjunto de elementos en interacción; ordenadores, bandada de patos, cerebro, etc.



Niveles
La Teoría General de Sistemas distingue varios niveles de complejidad:
  • Sistema: totalidad coherente, por ejemplo una familia
  • Suprasistema: medio que rodea al sistema; amigos, vecindad, familia extensa…
  • Subsistemas: los componentes del sistema; individuos.

Principios de la Teoría General de Sistemas
  • Totalidad: El sistema trasciende las características individuales de sus miembros
  • Entropía: Los sistemas tienden a conservar su identidad
  • Sinergia: Todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás y en ocasiones al sistema
  • Finalidad: los sistemas comparten metas comunes
  • Equifinalidad: Las modificaciones del sistema son independientes de las condiciones iniciales
  • Equipotencialidad: Permite a las partes restantes asumir las funciones de las partes extinguidas
  • Retroalimentación: Los sistemas mantienen un constante intercambio de información
  • Homeostasis: Todo sistema viviente se puede definir por su tendencia a mantenerse estable
  • Morfogénesis: Todo sistema también se define por su tendencia al cambio



Tipos de Sistemas
  • Sistemas abiertos: Mantienen unas fronteras abiertas con el mundo (el resto de sistemas) con los que comparten intercambios de energía e información.
  • Sistemas cerrados Hay muy poco intercambio de energía e información con el medio más amplio en que viven. 

Comentarios